Una semana luego de que acabara la toma nos volvemos a encontrar para ir a clases. Pero no podemos olvidar todo el proceso de lucha que se dio unos días atrás y que culminó con la toma del colegio. Debemos reflexionar sobre qué hicimos, por qué lo hicimos y qué debemos hacer ahora.
En primer lugar consideramos más que justo el reclamo por el cual se adoptó esa medida de fuerza. Las autoridades quisieron avanzar sobre el movimiento estudiantil al no autorizar a movilizarnos en la marcha por La Noche de los Lápices. Aún así el turno vespertino decidió salir a la calle en defensa de sus derechos y en conmemoración de los compañeros desaparecidos aquel 16 de septiembre. Pero al regresar nos encontramos con faltas y sanciones para aquellos/as que habían asistido a la marcha. Ante esta situación no podíamos quedarnos de brazos cruzados. Es por esto que se intentó en vano solucionar el conflicto de los sancionados en las instancias institucionales y supuestamente democráticas del colegio (Consejos Resolutivo y de Convivencia), pero se demostró en varias ocasiones que estos órganos son funcionales a las autoridades y solo sirven para legitimar sus decisiones. Por eso nuestros reclamos tenemos que arrancarlos los estudiantes organizados y en pie de lucha. Fue entonces cuando los estudiantes nos unimos para defender nuestro derecho a movilizarnos, repudiando las posturas autoritarias de la rectora y su séquito. De esta manera, reunidos en una asamblea en el turno noche decidimos tomar el establecimiento.
Si bien rescatamos que las decisiones en su mayoría se tomaron en la asamblea, a la cual se convocaba a la mayor cantidad de estudiantes posible, había dos falencias fundamentales. Por un lado, que en la asamblea se distinguía claramente entre los que dirigían y proponían y los que votaban; y, por otra parte, la creación de pequeños espacios de poder paralelos. Vemos que las asambleas fueron utilizadas por algunas de las agrupaciones para bajar línea y propuestas sin un previo debate que le permita al estudiantado reflexionar sobre qué decisión tomar. Dado que no es posible discutir ampliamente en las asambleas por la gran cantidad de personas que participan en ellas, es necesario crear espacios de debate donde los estudiantes puedan expresar sus inquietudes. Las personas que son de una agrupación pueden reunirse con sus compañeros y discutir en conjunto, pero aquellos que no pertenecen a ninguna rara vez tienen un lugar donde debatir con otros. De esta manera, se genera una separación entre los que 'piensan' (los que son parte de las agrupaciones y tienen la contención de las mismas) y los que 'hacen' (aquellos que no están agrupados). Para evitar esto y fomentar la discusión (también para discutir con personas que piensan radicalmente distinto, cosa que no es posible dentro de una agrupación) pueden organizarse periódicamente comisiones de debate o reuniones por curso, de manera que todos/as tengan la posibilidad de opinar y pensar colectivamente sobre lo que está pasando. Si bien se intentó generar un espacio de estas características, el mismo terminó por desvirtuarse. Nos referimos a las jornadas que se realizaron el lunes 5. Su idea original era que de las comisiones salieran propuestas que se votaran en asamblea, después de haberlas discutido durante toda la tarde. Sin embargo, se convirtieron en lugares donde cada facción trataba de que salieran exactamente, palabra por palabra, las posiciones previamente discutidas a su interna. Así, la asamblea posterior terminó siendo igual a las demás, perdiendo el tiempo en peleas sin sentido sin poder discutir realmente las propuestas surgidas de las bases.
Por otro lado, queremos subrayar algo en relación a como se determinaba el camino a seguir en la lucha, ya que mientras se tomaban decisiones en asamblea, también se generaban ciertos espacios paralelos de poder donde, de hecho, se terminaban tomando muchas decisiones ejecutivas, por más que luego se las refrendara en asamblea. Ejemplos de esto son las reuniones interagrupaciones, de las cuales salían propuestas conjuntas que eran votadas directamente sin la más mínima posibilidad de que todos tuvieran el mismo nivel de debate que llevó a formularlas. También las reuniones de coordinadores para la jornada, donde se proponía una función completamente verticalista de los mismos, que a fin de cuentas terminaron decidiendo qué se iba a pasar a la asamblea y cómo.
También algo que en todas las tomas ocurre pero nunca se lo señala, pero que hace a la división entre dirigencia y dirigidos, es el tema del manejo de la prensa. Se votó que sólo la mesa directiva pudiera hablar con los medios. La verdad es que no son los únicos con la capacidad para hacerlo, ni poseen cualidades especiales que los diferencien del resto. Por lo tanto, si queremos un centro más abierto y democrático, debemos empezar a manejarnos más horizontalmente y elegir delegados rotativos, revocables en cualquier momento y con mandato expreso de las bases, para evitar que la mesa directiva pueda estar en una posición de privilegio.
Por último, es repudiable la actitud de algunas agrupaciones de aparatear los espacios de base para que su postura triunfe sobre el resto. En vez de preocuparse por hacer funcionar los espacios horizontales y democráticos que tenemos para decidir, buscan coparlos, intentando dividir al movimiento estudiantil para erigirse ellos como vanguardia conductora. Por esto, buscan y extreman internas entre las agrupaciones con el objetivo de desprestigiarse mutuamente, que sólo contribuyen a desmovilizar a los/as estudiantes. Estas peleas interagrupacionales han llevado a perder tiempo y fuerzas, ya que, agotados de estar cuatro horas en una asamblea escuchándolas, los compañeros se iban antes de la votación. Y además de la pérdida de tiempo, se generó un clima de desgaste general que resulta contraproducente. Es en parte por este desgaste que no sacamos la lucha a la calle con todas nuestras fuerzas. Si bien se realizaron tres marchas (lo cual es muy bueno), poca gente concurrió a las mismas y se pudieron haber llevado a cabo más actividades (cortes de calle, clases públicas, marchas más numerosas, etc.).
Ante esto es claro que la mejor opción para nosotros es la lucha y la acción directa para alcanzar lo que queremos. Se ve el por qué de seguir construyendo en el día a día con militancia de base, acercando cada vez más compañeros a la lucha para construir un movimiento estudiantil combativo que pueda hacerle frente a quienquiera pasarnos por encima.